Actualidad

    Más aove, mejor corazón: estudio Cordioprev





    Más aove= mejor corazón. El aove (aceite de oliva virgen extra) fue la estrella de la mesa de médicos e investigadores convocada la Universidad Autónoma de Barcelona bajo el título “ La Dieta Mediterránea y la Salud” . El evento, celebrado en el Aula Magna del Hospital de Sant Pau de Barcelona, subrayó las múltiples propiedades preventivas y curativas del aove frente a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las afecciones gastrointestinales, entre otras.
    En el espacio de noticias de Diezdedos vamos a ir exponiendo lo más destacado de las conclusiones aportadas por la mesa de expertos, en un claro gesto de compromiso con la salud a través de la alimentación.
    El cuadro de expertos aportó algunos datos de incalculable valor. El Dr. José López-Miranda, especializado en Medicina Interna, Catedrático de la Universidad de Córdoba y Director Científico del CEAS ( Centro de Excelencia Investigadora Aceite de Oliva y Salud), entre otros, expuso los principales descubrimientos del Estudio Cordioprev, realizado en pacientes que habían tenido un infarto agudo de miocardio. Recordemos que las lesiones cardiovasculares (cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular), son la principal causa de muerte tanto en España como en el resto del mundo. El Cordioprev ha estudiado qué efectos tenía la dieta mediterránea, rica en aove, en la evolución de los enfermos frente a los efectos de una dieta baja en grasas y rica en hidratos de carbono que promueven las instituciones científicas americanas.
    Es sabido que los países de la cuenca mediterránea tienen menos patologías cardiovasculares que los países del norte de Europa pero, además, esto está inversamente asociado al consumo de aove. A mayor consumo de grasos monoinsaturados, menor incidencia con respecto de las enfermedades cardiovasculares. Más recientemente, aunando los grandes estudios epidemiológicos, también se ha descubierto que la DM (Dieta Mediterránea)rica en aove no solo reduce la mortalidad debida a enfermedades cardiovasculares sino la debida al cáncer y también la incidencia con respecto de enfermedades neurodegenerativas que tienen que ver con la inflamación celular, uno de los síntomas que mejora con el consumo de aove y de frutos secos, en este último caso en menor medida.
    López-Miranda introdujo los resultados del estudio recordando que “a lo largo de nuestra vida vamos a ir lesionando el interior de nuestras arterias bien sea por la oxidación de las partículas de LDL ( colesterol) o por la lesión del endotelio, el recubrimiento interior de las arterias en el que se basa nuestro sistema de anticoagulación y nuestra función vasomotora. Esa degeneración nos va a llevar a una disfunción de las arterias, la artereosclerosis, y a la inflamación de las mismas. Y hoy día sabemos que sólo los enfermos con artereosclerosis pueden desarrollar una enfermedad cardiovascular que pueda acabar en infarto. Pues bien, el Estudio Cordioprev ha comprobado que esas lesiones, todas ellas, pueden ser bloqueadas gracias a la ingesta de aove. Y cuanta mayor sea la cantidad de compuestos fenólicos (polifenoles) que lleve ese aove, mayor será el beneficio para la salud. Se ha comprobado también la regresión de las lesiones y que el consumo de aove induce la generación de más células madre en nuestra médula ósea, que son las que reparan celularmente dichas lesiones. Éste es otro punto muy importante, porque sabemos que aquellos pacientes que tienen más problemas en la regeneración de sus arterias son los más propensos a los eventos cardiovasculares. Y para acabar, también se ha comprobado que el aove reduce los marcadores de las enfermedades cardiovasculares”. Y es que cuando las arterias se dañan liberan micro-partículas endoteliales que hacen de chivatos en las analíticas. Por el contrario, el consumo de aove va a alargar la vida de las células endoteliales. La dieta occidental, basada en los hidratos de carbono y las grasas animales, aumenta hasta en 11 veces el proceso inflamatorio en general. Cosa que no sucede con la DM basada en el aove. Otra conclusión del estudio destacada por el Dr. López –Miranda es que “ahora sabemos que el origen del infarto agudo de miocardio es que se ha desprendido una parte de esa placa que recubre el endotelio, lo que comúnmente llamamos trombo, que acaba obstruyendo el paso de la sangre y que este evento dependerá de la actividad protrombótica o anti-protrombótica del plasma. Pues también hemos descubierto que podemos modular ese equilibrio con la DM rica en aove”. Estos enfermos de miocardio desarrollan también enfermedades como la diabetes, las relacionadas con el deterioro de los procesos cognitivos… Prácticamente el 80% de los pacientes que han tenido un infarto tienen afectado el metabolismo del azúcar. Más de la mitad o tienen diabetes diagnosticada o están en proceso de diagnóstico. Y el 30 % restante es pre-diabético, es decir tiene tendencia a desarrollar la enfermedad. Esta es una de las conclusiones secundarias a que ha dado lugar Cordioprev. Pero, según el Dr. López-Miranda, se ha dado “un pasó más ya que, si bien en otros estudios previos se había comprobado el beneficio de la DM rica en aove en el control de la diabetes, en el estudio Cordioprev hemos demostrado, tras cuatro años de control, que la DM rica en aove tiene el mismo efecto que un fármaco hipoglucemiante (antidiabético) y lo que es más importante, modula sobretodo uno de los factores más importantes en el desarrollo de la diabetes: la producción de la insulina en el páncreas”. Mientras el páncreas sea capaz de producir insulina para compensar la glucemia no hay problema, pero los diabéticos lo son porque llega un momento en que el páncreas entra en disfunción. Según López-Miranda, a diferencia de los fármacos, “la DM rica en aove es capaz de reactivar las células beta del páncreas que son las productoras de la insulina. Pero además, se ha demostrado científicamente por primera vez en la historia que también con la DM rica en aove mejoramos la condición de aquellos enfermos que sufren de resistencia muscular y hepática a la insulina. Es decir de aquellos a los que la insulina deja de hacerles el mismo efecto con el paso del tiempo”. Se ha demostrado que, en parte, se debe a que el aove mejora la microbiota (los microorganismos que se hacen cargo de la digestión). Es decir que por la vía de la dieta mediterránea rica en aove hemos mejorado la salud sin los terribles efectos secundarios de los fármacos.

    VOLVER A NOTICIAS

    Aceite con huella

    © 2022 Km3 Agro Rural SL — Todos los derechos reservados